AÑO III - Nº5, DICIEMBRE-ENERO 2004
HOME
ISSN 0718-123X   

EDITORIAL
 

El legado de Norbert Lechner a las ciencias sociales en Chile.
Por: Eolo Díaz-Tendero

 

La Política Energética en Chile: ¿Qué hay de regulación?
Por: Jaime Parada M.

 

Plan AUGE y Reforma a la Salud: ¿Vía a la equidad en salud?
Por: Marcela Ferrer

 

El municipio en la transición chilena: Desconfianza y mala evaluación de los servicios.
Por: Bernardo Navarrete

 

Participación ciudadana para el fortalecimiento de los gobiernos locales.
Por: Pablo Monje

 

Descentralización: Pilar fundamental de la reforma al Estado en Latinoamérica.
Por: Raúl Atria

 
NUMEROS ANTERIORES

 

El Municipio en la Transición Chilena: desigualdad, desconfianza y mala evaluación de los servicios

Bernardo Navarrete *

Si se analiza el reciente discurso público sobre la importancia de las comunas en Chile, se constata la influencia del discurso liberal. Se parte asumiendo que el gobierno del pueblo comienza en el municipio. Desde allí se sirve a la comunidad, ya que la comuna es el lugar donde transcurre nuestra vida cotidiana. En la familia, en el barrio y en la comuna damos nuestros primeros pasos, nos educamos, aprendemos a relacionarnos con otras personas y a ejercer nuestros derechos ciudadanos. En la comuna tiene lugar la satisfacción de las necesidades materiales y políticas más inmediatas de la comunidad y es el primer nivel de participación del ciudadano. La comuna es el espacio territorial, social y cultural que permite y hace posible una relación humana de cordialidad. Los sentimientos de vecindad, de arraigo natural a lo que es nuestro entorno vital, de amistad cívica, se desarrollan con más propiedad a nivel comunal que a nivel nacional. En su aspecto más particular se busca aproximar la administración al ciudadano, ya que la comuna es el espacio natural para esta relación y ésta es la primera aproximación del ciudadano a la democracia; es en definitiva, la escuela de la democracia, en palabras de Hayek.

Este discurso público reconoce uno de los aspectos más notables en que ha cambiado el rostro del país en las últimas décadas: la creciente importancia del poder local. En efecto, tras doce años, desde las elecciones de 1992, los municipios actualmente tienen 6 funciones privativas y 13 compartidas con otros organismos de la Administración Estatal, manejan 21 subsidios sociales, son responsables de la educación del 60% de los niños chilenos, y de la atención de salud primaria de aproximadamente el 50% de la población, y el único ente público presente en las 342 comunas del país. Son la principal “ventanilla” de acceso a los diversos servicios públicos y, en consecuencia, son el principal y más directo medio de relación entre los ciudadanos y el Estado (SUBDERE. 2000) .

Sin embargo, el mayor cambio en la estructura del gobierno local fue introducir la elección directa de alcaldes y concejales en 1992, y con ello fortalecer el proceso de re-democratización (Angell, Alan. 1999) ya que en el inicio de la transición las prioridades políticas del primer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, encabezada por Patricio Aylwin (1990-1994), no consideraron reformas de fondo al régimen local. Los cinco objetivos que Aylwin definió para su administración fueron: reconciliación nacional; reinserción internacional, democratización política; crecimiento económico y justicia social.

Las escasas reformas que se implementaron fueron parciales(2) ya que la acción del gobierno se concentró en completar la democratización de las instituciones y en preparar las transformaciones futuras del rol del Estado. A nivel local en consecuencia, se priorizó la democratización de los municipios, esto es la elección de alcaldes y concejales por los vecinos. (Boeninger, Edgardo, 1995. Martner Gonzalo, 1991 y Tomassini, Luciano, 1994.)

LOS PROBLEMAS DE LOS MUNICIPIOS.

La redemocratización ha sido exitosa, en una definición de democracia mínima, ya que permitió la elección y reemplazo de las elites locales; sin embargo, -y como toda institución- enfrenta problemas que son abordados cíclicamente y, en algunos casos. obviados en la agenda pública que generan los medios y el sistema político nacional. En este sentido, llama la atención que normalmente se consideran para el análisis político los tradicionales problemas financieros (3), que dan cuenta de que las crecientes responsabilidades traspasadas, frecuentemente lo han sido con menor financiamiento y en algunos casos sin él (Miranda y Meneses, 1993). Este enfoque esencialmente económico, ha dejado de lado cuatro problemas: uno más conocido, como la desigualdad entre municipios dada la alta concentración de ingresos, y tres problemas menos conocidos cual es la falta de una identificación del ciudadano como vecino respecto de su comuna, lugar de desarrollo de su municipio; la desconfianza en la elite municipal y la mala evaluación que se esta realizando de la principal “ventanilla de servicios” del Estado chileno, por la mala evaluación como prestador de servicios de los municipios.

1. La desigualdad una constante desde el 1900.

La idea fuerza de ”crecer con igualdad” a nivel local ha avanzado lentamente respecto a lo que se observa para el período 1960-1973, ya que todavía el 69 por ciento de los ingresos municipales se concentra en un 10 por ciento de los municipios, los mismos que a su vez concentran un 72% de los impuestos (Lagos, Ricardo, 2000). Si bien el Fondo Común Municipal (FCM) apoya a las comunas más pobres, se observa al igual que en el pasado una cierta pasividad financiera, que consiste en esperar las transferencias del gobierno central (Irarrázabal, Ignacio. 1993).

Desde una perspectiva más integral, el PNUD en su estudio sobre el desarrollo humano en las comunas de Chile, muestra las desigualdades territoriales existentes (4), lo cual es observable en el cuadro Nº 1.

CUADRO Nº1

Nivel de Logro
Tramos de Nivel de Logro IDH
Nº de Comunas
% de la Población
Muy Bajo 0.5 a 0.599 13 0.8
Bajo 0.6 a 0.699 193 23.9
Medio 0.7 a 0.799 113 63.3
Alto 1.8 a 0.899 12 10.7
Muy Alto 0.91 2 1.3
Total   333 100%

Fuente: MIDEPLAN-PNUD 2000. Pág. 21 y 27

2. La baja identificación ciudadano-municipio

El segundo problema que se observa debiera ser una preocupación para la gestión de cualquier alcalde. Una mirada al Informe PNUD 2000 muestra que existe una baja identificación con las comunas por parte de los ciudadanos. La encuesta realizada advierte sobre la manifiesta desconfianza en relación a diversas instituciones públicas y privadas, lo que es observable también en otras sociedades latinoamericanas.

Cuadro N° 2

Pregunta: En General, ¿Cuánta confianza tiene usted es las siguientes instituciones del país? (En %)

Institución
Mucha Confianza
Alguna Confianza
Poca Confianza
Ninguna Confianza
Ns/Nr
Constitución Política 6.4 23.5 29.8 35.3 4.9
Carabineros 23.0 35.0 27.0 14.5 0.4
Empresa Privada Chilena 9.4 24.8 29.7 33.0 3.1
Fuerzas Armadas 23.4 28.4 21.4 24.7 2.1
Gobierno 10.5 3.3 31.4 23.2 1.6
Empresa Privada Extranjera 6.7 20.6 26.7 40.0 6.0
Iglesia 54.8 26.1 8.5 9.7 0.9
Medios de Comunicación 17.7 41.5 27.2 12.7 0.9
Municipios 12.6 36.5 31.4 18.6 0.9
Congreso 3.6 16.1 32.5 45.9 1.9
Partidos Políticos 1.7 11.9 26.6 57.6 2.1
Sindicatos 7.9 23.9 24.7 38.0 5.6
Tribunales de Justicia 8.2 27.5 27.9 34.1 2.2
Universidades 33.0 37.6 11.8 10.8 6.7

Fuente: Informe PNUD 2000. Pág.295.

La confianza en las instituciones expresa la legitimidad que éstas poseen. Si un 50% de los chilenos expresa "poca o ninguna confianza" en la institución “municipio” la cual está teniendo crecientes niveles de responsabilidad, entonces nos encontramos con el cuestionamiento a un principio básico: el de proximidad.

El principio liberal que alude a la proximidad de la “administración” a los “administrados”, constituye una de las ideas centrales sobre las cuales suelen vertebrarse las teorías políticas y constitucionales (Carrillo. Ernesto. 1989). La proximidad como discurso ha estado presente en los mensajes y discursos de todos los Presidentes de Chile durante los últimos cincuenta años, como también entre Senadores, Diputados y máximos dirigentes de partidos políticos. Pero ¿está el ciudadano más cerca de la administración pública local?. Más bien, existe una cierta carga mítica en creer que la proximidad “mejora el ejercicio del gobierno” (López Pintor, Rafael. 1991). La encuesta PNUD señala que los chilenos se sienten más identificados con el país, su región y su provincia, que con su comuna (Informe PNUD 2000). La identificación con el país se entiende ya que el “principio identitario” en América Latina durante el siglo XX fue con el país -el Estado construyó la Nación- (Castells, Manuel. 1999). Sin embargo, llama la atención en Chile la identificación con la región, ya que es una construcción artificial que sólo tiene poco más de 25 años de existencia, al igual que la provincia, que es prestadora de mínimos servicios.

3. La desconfianza en la elite municipal

Si a la desconfianza y lejanía entre el ciudadano y el municipio, se suma la existente entre Alcaldes y Concejales, entonces existen serios problemas, ya que se ha demostrado que la confianza en este nivel de gobierno es clave para el desarrollo de la institucionalidad local.

En Chile como en América Latina existe un estilo de liderazgo unipersonal en los gobiernos locales, ya que la administración municipal tiende a estar altamente personalizada en la figura del alcalde. Esto genera escasa delegación y serios problemas de discontinuidad administrativa, lo que termina obstaculizando la dirección estratégica en la administración municipal (Nickson, Andrew. 1999). A los Alcaldes se les está reconociendo crecientemente la capacidad de proyectar su liderazgo a nivel nacional y, de esta manera, entran a competir con las figuras políticas que se encuentran consolidadas en la opinión pública (Sonntag, Heinz. 1998). En este sentido, la crisis de representatividad y el descrédito que enfrentan los políticos y la política podrían disminuir si la calidad de representación fuese tenida en cuenta, especialmente por los partidos (Jackisch, Carlota. 1993) ya que estamos asistiendo a la creación de una política dependiente de personalidades y de una relación mediática con las masas populares (Castells, Manuel 1999)

La importancia de los Alcaldes, como hemos dicho, se manifiesta porque liderazgo personal tiende a prevalecer por sobre los concejales; se reproduce el Presidencialismo en los municipios, sin que necesariamente la figura del Alcalde sea fuerte (Ziccardi, Alicia. 1996).

Además, históricamente e independiente del tipo de gobierno local, los medios de comunicación se centran en el Alcalde descuidando a los miembros de los consejos (Bogdanor, Vernon. 1987) Pero los hechos, los porfiados hechos, muestran que los Alcaldes, con todas sus nuevas funciones y alta visibilidad mediática, no generan una alta confianza en sus vecinos, proceso que ha ido aumentando de forma creciente, tal cual se observa en el cuadro siguiente.

Confianza en los Alcaldes 1998-2003 (Suma del porcentaje alternativas “muchas” y “bastante confianza”).

Cuadro 3
Pregunta: Para la solución de los problemas nacionales, Ud. Tiene mucha confianza, bastante confianza, poca confianza en:

Dic'88
Mar'94
Abr'95
Jul'95
Jun'96
Jun'97
Jul'98
Jul'99
Jul'00
Jul'01
Jul'02
Abr'03
44
45
29
34
32
35
37
33
34
28
27
28

Fuente: Encuestas CERC. Huneeus, Carlos 2003

Estos datos ponen en cuestión un cambio significativo en el liderazgo local: la relevancia que está adquiriendo el grado de eficacia decisional del líder para responder a las expectativas sociales, económicas y políticas

4. La mala evaluación como prestador de servicios

Por último, y retomando el hecho que el Municipio es la principal “ventanilla de servicios”, el Índice Nacional de Satisfacción de Consumidores muestra que, si bien los chilenos se declaran medianamente satisfechos con los servicios que se les prestan, entre los sectores peor evaluados por este indicador -que recoge la satisfacción de clientes de 20 industrias privadas, servicios públicos y municipalidades, en relación al tipo de atención que entregan- se encuentran las municipalidades. Más aún, este Índice muestra que las municipalidades presentan cambios estadísticamente significativos, ya que en el segundo semestre del 2001 la satisfacción era de un 23% y en el segundo semestre del 2002 bajó a un 17%. Las explicaciones posibles están pendientes de investigación, siendo una primera pista la escasa definición del ámbito de responsabilidades que le cabe a estas entidades.


NOTAS

(1) Doctorado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, España. Magister en Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, P. Universidad Católica de Chile. Magister en Ciencias Sociales, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). Director del del Departamento de Ciencia Política del INAP.

(2) Entre 1990 y 1994 se elaboró e implemento las siguientes reformas: A.- Reformas Políticas: Democratización de los Municipios, Constitución de Gobiernos Regionales, Reforma del Poder Judicial. B.- Reformas Económicas: Consolidación del Derecho de Propiedad, Autonomía del Banco Central, Reforma provisional, Reforma de la Legislación Laboral, Reforma Tributaria, Creación de instancias de Concertación Social, Modernización del mercado de capitales, modernización de la banca, Extensión de la inversión privada. Creación de una nueva institucionalidad responsable de las políticas públicas del medio ambiente, Creación del Servicio Nacional de la Mujer, y Creación del Instituto Nacional de la Juventud.


(3) Otros problemas relegados en la discusión son: solventar las catástrofes naturales recurrentes, ya que deben comprometer recursos propios y postergar inversiones (Maturana, Alberto. 2000). El segundo se origina en el proceso de traspaso de los establecimientos educacionales a los municipios a partir de 1980, proceso en el cual no se entregó una serie de bonificaciones a los funcionarios públicos traspasados, percibiéndolos los que se quedaron y que se hicieron efectivos según un cronograma especial. Tercero, las cotizaciones previsionales impagas que mantienen algunos municipios (Temas Públicos Nº 411. 1998).

(4)El estudio incluyó 333 de las 341 comunas existentes en el país. La formula considera tres dimensiones para el calculo del índice de desarrollo humano por región: Logro en salud + logro en educación + logro en ingresos dividido por tres.

Bibliografía

Angell, Alan. 1999. “La descentralización en Chile”. Revista Instituciones y Desarrollo. Abril.

- Boeninger, Edgardo. 1995. “Reforma y modernización del Estado en América Latina”, en Reforma y modernización del Estado. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.

- Carrillo, Ernesto. 1989. “La nacionalización de la política local”, en Política y Sociedad. Primavera Nº 3. Universidad Complutense de Madrid.

- Castells, Manuel. 1999. Globalización, identidad y Estado en América Latina. Programa de naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Temas de Desarrollo Humano. Santiago, Chile

- Huneeus, Carlos. 2003. Chile un país divido. La actualidad del pasado. Editorial Caledonia.

- Adimark, Universidad Adolfo Ibáñez y Centro Nacional de la Productividad y Calidad. Índice Nacional de Satisfacción de Consumidores. Primer Semestre 2002.

- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe. 2000. Más sociedad para gobernar el Futuro. Tercer Informe de desarrollo Humano. Santiago, Chile.

- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN). 2000. Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Temas de Desarrollo Humano Sustentable Nº 5.
- Irarrázabal, Ignacio. 1993. “Autonomía municipal: un proyecto pendiente”, en Ignacio Irarrázabal (Editor). Desafíos de la descentralización. Centro de Estudios Públicos CEP.

- Lagos, Ricardo. 2000. Discurso Promulgada Ley de Rentas Municipales. Diario Electrónico El Mostrador. Lunes, 18 de Diciembre.

- López Pintor, Rafael. 1991. “Descentralización y opinión pública”, en Dieter Nohlen (editor). Descentralización política y consolidación democrática. Síntesis, Editorial Nueva Sociedad, Caracas Venezuela
.
- Martner, Gonzalo. 1991. “Los Mecanismos de cooperación interadministrativa en el contexto de la transición chilena”, en Administración Pública y Desarrollo Regional, Colección Informes y Documentos, Serie Administración del Estado, Ministerio para las Administraciones públicas, Madrid.

- Maturana, Alberto. 2000. Entrevista al Director de ONEMI. Diario El Mercurio, viernes 23 de Junio.

- Miranda, Irma y Meneses, Luis. 1993. “Marco Jurídico del sistema de financiamiento municipal chileno: Análisis crítico”, en Ignacio Irarrazabal. (Editor). Desafíos de la descentralización. Centro de Estudios Públicos CEP.

- Nickson, Andrew. 1999. “El Gobierno Local: Una Responsabilidad Compartida en La Ciudad Latinoamericana y del Caribe Nuevas Orientaciones”, en Políticas Y Gestión Urbana Documents Pi I Sunyer.

- Sonntag, Heinz. 1998. “Gobernabilidad democrática, globalización y pobreza en América latina hacia el siglo XXI”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia N 12, octubre. Caracas Venezuela.

- SUBDERE. 2000. Democracia Regional y Local. Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Número Especial. Julio 2000.

- Instituto Libertad y Desarrollo. “Municipios y deudas previsionales”. Temas Públicos Nº 411. 1998., en. 19 de noviembre.

- Tomassini, Luciano. 1994. La Reforma del Estado y las Políticas Públicas. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile.

- Vernon Bogdanor. 1987. Enciclopedia de instituciones políticas. Editorial Alianza.

- Ziccardi, Alicia. 1996. Presentación al libro La tarea de gobernar: gobiernos locales y demanda ciudadana. Editorial Miguel Angel Porrúa. México.

 

AGENDA PÚBLICA / AÑO III– N° 4 - Septiembre 2004

®Agenda Pública, Preparada por el Departamento de Gobierno y Gestión Pública
del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.